El Patrimonio Arqueológico y la epidemia de la gripe española en los XI Encuentros de Historia en Montijo

Gripe Española y Patrimonio Arqueológico Ángela Alonso Sánchez y Manuel Garcia Cienfuegos en los XI Encuentros de Historia en Montijo
Ángela Alonso Sánchez y Manuel Garcia Cienfuegos en los XI Encuentros de Historia en Montijo
Publicidad

La Sala Centinela acogió anoche estas dos ponencias, dentro del programa de los Encuentros de Historia de Montijo. La doctora en Arqueología y profesora de la Universidad de Extremadura, Ángela Alonso Sánchez, habló sobre “El Patrimonio Arqueológico en el entorno de Montijo: Sus posibilidades en el Turismo Cultural”, exponiendo la importancia de éste en conexión con el Patrimonio Histórico y su forma de protegerlo. Habló del beneficio social, cultural y económico que aporta, sin perder los valores básicos.

Otro de los conceptos que utilizó fue la musealización, la importancia de la difusión, el turismo cultural y la necesidad de estar en las redes. Poniendo como ejemplo la web Arqueotur, Red de Turismo Arqueológico que es un proyecto de carácter internacional impulsado por profesionales del sector arqueológico y turístico, que ofrece información detallada sobre yacimientos arqueológicos visitables, museos y centros de interpretación asociados, rutas e itinerarios temáticos, eventos y celebraciones históricas, así como otras propuestas de agentes públicos y privados relacionadas con el patrimonio arqueológico.

La profesora Alonso Sánchez proyectó varias imágenes relacionadas con la villa romana de Torreáguila y el dolmen del Lácara. Junto con Atapuerca y una villa romana en Castilla-León.

La otra ponencia presentada en la noche de ayer fue “La epidemia de la gripe española (año 1918) en Montijo, Puebla de la Calzada y Lobón, que presentó Manuel Garcia Cienfuegos, Cronista Oficial de Montijo y Lobón y Coordinador de los XI Encuentros de Historia. Informando que para su estudio había practicado recuentos sobre 2.200 partidas de defunciones en el período 1916-1920. Estudiando 622 de ellas, pertenecientes a 1918, año de mayor penetración de la epidemia. También sobre 505 partidas de bautismos con la finalidad de estudiar el crecimiento vegetativo, utilizando en el vaciado documental fuentes civiles y eclesiásticas.

La gripe española se cebó especialmente con la población joven, entre 16 a 40 años, falleciendo en este segmento de edad prácticamente la mitad de los afectados, teniendo en los meses de octubre y noviembre los de mayor frecuencia de óbitos inscritos.

El estudio analiza las condiciones higiénicas en las que vivía la población. Las Tasas Brutas de Mortalidad (TBM), Mortalidad Específica (TME) y Crecimiento Vegetativo (TCV), la edad de los finados. Las zonas más afectadas por la epidemia en la población, los funerales, los acuerdos municipales que se tomaron desde las Juntas de Sanidad y Beneficencia, entre las que destaca la urgencia en la construcción de nuevas sepulturas en los cementerios. Siendo estudiada, en un apartado especial, la causa de la muerte en adultos y párvulos.

Hoy, la Guerra de Cuba y clausura de los encuentros

A las 20:00h, la Sala Centinela acogerá la ponencia: “Repercusión de la guerra de Cuba en los pueblos de las Vegas Bajas del Guadiana”, a cargo de Manuel Antonio García Ramos, Historiador militar, miembro de la Asociación Cubana Extremeña (ASCUEX). Tras ella se procederá la clausura de los XI Encuentros de Historia.

Galería de fotos