La montijana Livia Estévez Calero nos explica los beneficios de la musicoterapia para las personas hospitalizadas

Livia Estévez musicoterrapeuta montijana
Livia Estévez, musicoterrapeuta (foto: Gelisbeth_S).
Publicidad

El valor terapéutico de la música

Livia Estévez Calero pertenece a una familia de músicos: su padre, Dámaso, es batería y miembro de la Banda de Música de Montijo; Carmen, su madre, la acunó desde niña con sus canciones; sus hermanos, Carmen, Jéssica, Libertad y Dámaso, también son músicos.

Livia se especializó en flauta travesera en el Conservario Profesional de Música de Montijo, instrumento que tocaba en la banda de música montijana durante su infancia, junto a su hermano y hermanas.

Se puede decir que Livia creció entre músicas y su destino era alegrar el ánimo de las personas trabajando con sonidos.

Al terminar su formación académica –es diplomada en Magisterio Musical, licenciada en Historia y Ciencias de la Música y Máster
en Musicoterapia– y tras trabajar en varios proyectos con distintas asociaciones, Livia fundó un centro de musicoterapia en Cáceres.

¿Qué es la musicoterapia?

La musicoterapia es una intervención clínica aplicada por un profesional, que con el empleo de la música obtiene beneficios terapéuticos.

Esta intervención clínica puede ser aplicada para tratar las funciones físicas, psicológicas, cognitivas, emocionales y sociales del individuo.

Esta profesión sigue emergiendo y es innovadora, aunque existe en España desde que se creara la Asociación Nacional de Musicoterapia, en 1976.

¿Cuál es la situación de la musicoterapia en Extremadura?

En el ámbito nacional, Extremadura ocupa desde 2008 un puesto de relevancia por ser la única comunidad autónoma que tiene reconocida la figura profesional del musicoterapeuta a través del Marco de Atención a la Discapacidad en Extremadura (Madex), para ofrecer sus servicios en Centros de Día, Atención Temprana y Habilitación Funcional.

La musicoterapia promueve la expresión emocional del individuo.

Livia estévez



Extremadura es pionera en incluir la musicoterapia en los servicios del Sistema Público de Salud. En el año 2015, la Asociación Extremeña de Musicoterapia (AEXMU) junto con el Centro Extremeño de Investigación en Musicoterapia (CEIM), firmaron un convenio con el Servicio Extremeño de Salud (SES) para ofrecer musicoterapia en los hospitales de Extremadura.

Fue una puerta muy importante la que se abrió en aquel momento, puesto que nos ha brindado la posibilidad de que actualmente esta iniciativa se ofrezca como un servicio remunerado dentro de los hospitales extremeños para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que están ingresadas.

Muchos pacientes oncológicos, de UCI, cuidados paliativos o ingresados en la unidad de neonatos reciben ya esta terapia.

¿Qué beneficios aporta la musicoterapia en los hospitales?

Las sesiones de musicoterapia ayudan a cargar de energía y vitalizar nuestro organismo, contribuye a relajarnos.

Mejoran la movilidad, la respiración y la frecuencia cardiaca.

Facilitan el pensamiento, el contacto con la realidad y espacios para el desarrollo de la creatividad y la fantasía.

Reducen la ansiedad, tanto de los pacientes como de las personas de su entorno.

Ayudan a reducir el dolor. Según los expertos, el umbral del dolor depende en un gran porcentaje, del estado de ánimo y
emocional del paciente. Con ayuda de la musicoterapia se puede distraer la atención del individuo y reducir de esta forma la
percepción del dolor, creando un ambiente positivo.

¿Cómo se logran estos objetivos?

Esto se consigue facilitándoles la expresión emocional y motivando los cambios positivos en el estado de humor.

Una situación de hospitalización es dolorosa, no solo para el paciente sino también para sus familiares.

Por ello, la musicoterapia se aplica tanto al paciente como a las personas de su entorno.

Síguenos

7,416FansMe gusta
1,327SeguidoresSeguir
531SeguidoresSeguir
773SuscriptoresSuscribirte