por Teodoro Gracia
Este año se conmemora los 75 años de la muerte de Miguel Hernández y por este aniversario quiero que mi primer artículo del 2017 esté dedicado a él. Siempre ha sido un referente para mí a la hora de escribir poemas, siempre bebí de sus sabias palabras y me hicieron vibrar de emoción, de impotencia y hasta de rabia, poemas como “Nanas de la cebolla”, escrito estando preso en la cárcel de Sevilla en 1939 a su mujer, Josefina Manresa, en el que cuenta que ella y su hijo de apenas unos meses solo tenían para comer pan y cebollas.
Otro de mis favoritos es “Elegía”, un poema desgarrador que escribe en 1936 a su amigo Ramón Sijé que muere repentinamente y cuya muerte al poeta le produce una gran conmoción porque le duele la distancia que se había creado entre los dos. Su dolor y su desesperación quedaban patente en los versos de este poema. Es sin duda, al menos para mí, uno de las poesías que he leído que encierra más impotencia y más dolor.
Yo, en los años ochenta, le dediqué un poema titulado: “Que hiciste, Hernández” y quiero que en este pequeño homenaje que le hago desde esta página quede reflejado:
¿También te atrapó a ti la muerte, Hernández?…
¿también sufriste tú, amigo poeta,
el silencio de la cárcel?…
¿Qué hicieron tus huesos?
¿qué hizo tu carne?…
¿Qué hiciste, Miguel,
que se secó hasta tu sangre?
Como te dolería el alma, poeta eterno,
entre paredes cerradas
recibiendo las cartas de tu esposa,
borronosas con las gotas
de sus lágrimas…
y el hambre aguda de un niño pequeño
en el calor de la paja.
¿Qué hiciste, Miguel,
que te llevaron de casa?
y… te mancharon de sangre
tu juventud enjaulada.
Te pudrieron el cuerpo
y te hirieron el alma.
Fue la soledad tu amiga,
Tu mujer… añoranza
Y tu hijo ¿qué fue de tu hijo?
–tu hijo lo hicieron NADA–
era fruto de tu árbol
no podían darle esperanzas.
Y tú, amigo poeta,
enfermo sin almohada.
Herido tu cuerpo.
Tus enfermeras: las ratas.
¿Qué hiciste, Hernández,
que la muerte te buscaba?
El 28 de marzo de 1942 moría este gran poeta y España se quedaba sin uno de sus mejores dramaturgos. Este año se cumplen 75 años de la muerte del poeta y este es mi pequeño y sentido homenaje a este universal “poeta del pueblo”, un ser que a pesar de su temprana e injusta muerte seguirá siempre, a través de sus versos, vivo entre nosotros.