Arqueología: de los satélites al laboratorio

Publicidad

Ayuntamiento de Barbaño


El viernes 10 de junio deba inicio la XII Edición del Festival Romano Amnis Callis con la ponencia a cargo de licenciado en Historia y Arqueólogo de la Junta de Extremadura Roberto Carlos Fernández Sánchez, ponencia que inauguraba esta nueva edición de un Festival que adquiriendo año tras años una inmejorable oferta no solo ya para un pueblo como el de Barbaño con su Ayuntamiento a la cabeza, sino que, indudablemente es un referente para toda la Comarca.

El acto estuvo presidido por el alcalde de Barbaño, Sergio Tena a quien acompañaba el actual alcalde Montijo Manuel Gómez Sanguino y la Presidenta de Adecóm Lácara Lourdes Montero así como el Concejal de Cultura Juan Manuel Ambrona, el párroco de Nuestra Señora de Barbaño Antonio Pérez Carrasco, todo dentro de un excepcional ambiente como lo demostraba una vez más un salón de actos totalmente lleno que supo nuevamente dialogar con el ponente y mostrar de la misma manera un interés por la revalorización y el alza de un patrimonio tan importante como es el propio yacimiento de Torreáguila, eje y núcleo de todas las actividades que durante el fin de semana se puede disfrutar en Barbaño.

Roberto Carlos Fernández supo deleitarnos durante casi una hora con una ponencia que realizaba en nombre de José Ángel Salgado Carmona que bajo el ya mencionado título de “Arqueología: de los satélites al laboratorio no mostró una manera nueva y sorprendente de localización, ubicación y proceso de rastrero desde el las visiones han ofrecido desde los inicios de la aviación hasta la moderna y sofisticada tecnología de los satélites para localizar aquellos yacimientos que posteriormente con el trabajo de campo son trabajados y sacados a la luz para deleite de la sociedad, quedando desde un principio clara la idea de que los restos arqueológicos y los mismo yacimientos son un buen patrimonial-cultural que pertenece al disfrute público y común.

Estas nuevas formas de localización y trabajo en la arqueología permiten desarrollar lo que el mismo llamó y en el campo de esta ciencia experimental se conoce como arqueología de mínima invasión llegando a su vez a mostrarnos una amplia red de tipología arqueológica como por ejemplo es la que permite localizar yacimientos bajo agua en substrato bastante profundos.

Amena, clarificadora, didáctica y de un interés sumo, Roberto Carlos Fernández hizo además un histórico recorrido por la misma ciencia arqueológica desmontando arquetipos y demostrando una vez que, la arqueología, como la historia, como en general las ciencias humanas, deben siempre estar en manos de personas preparadas adecuadamente, como es el caso del arqueólogo o del mismo investigador de la historia al que se le exige una extensa preparación científica y académica-universitaria.

Síguenos

7,416FansMe gusta
1,327SeguidoresSeguir
531SeguidoresSeguir
773SuscriptoresSuscribirte