¿Por qué cambia de fecha la Semana Santa?
«Los judíos entonces, como era el día de la preparación para la Pascua, a fin de que los cuerpos no se quedaran en la cruz el día de reposo (porque ese día era muy solemne), pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y se los llevaran» (Jn 19, 31).
La Pascua Cristiana se celebra después de la primera luna llena de primavera lo que nos indica que nuestra Semana Santa siempre tiene que oscilar entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
Fijar esta fecha en el espacio temporal del año no es fruto de la casualidad. Durante los primeros tres siglos del cristianismo, la Pascua de Resurrección era la única fiesta que se celebraba seguida, aunque en menor medida, por la fiesta de Pentecostés (venida del Espíritu Santo). Hemos de remontarnos hasta el año 325 d.C. al Concilio de Nicea, momento en el que se estableció que la fiesta de Pascua de Resurrección es cómo se debía celebrar en todo el mundo cristiano el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera, la Luna de Parasceve.
¿Por qué murió Cristo en esa fecha?
Lógicamente resulta complicado establecer una cronología de manera absoluta en torno a la vida de Jesús, pero si sabemos que lo que llamamos su «pasión y muerte» fue durante el tiempo de preparación de la Pascua judía, es decir, el decimoquinto día del mes de Nisán, justo cuando estaba esta luna llena de la primavera.
Pero los cristianos tenemos como fuente primera y esencial para poder conocer la vida de Jesús los Evangelios y éstos nos dan también datos de enorme interés. Así por ejemplo los Evangelistas afirman que Jesús padeció bajo el mandato del sumo sacerdote Caifás (18-36 d.C.), siendo gobernador Poncio Pilato (26-37 d.C.), en el año quince del gobierno de Tiberio (14 al 36 d.C.), lo cual debió ocurrir hacia el año 30 d.C
¿Pero qué significa «parasceve»?
Ya hemos indicado que Jesús muere en la «preparación de la Pascua» y solemos utilizar a expresión parasceves que significa del latín tardío parascēve, y este del griego parakeuē como propiamente “preparación”, “viernes”, lo que nos está indicando el viernes en el que debía prepararse la Pascua.
Tampoco hemos de olvidar del contexto en el que nos movemos es decir el calendario judío el cual es lunar y son las fases lunares las que marcan las fechas bajo complicados cálculos para igualarlos a nuestro calendario solar.
Hay una obra de John P. Meier titulada Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico (ED. Verbo Divino), que basándose en el procurador Poncio Pilato y en las fechas de la Pascua en aquellos años, Jesús de Nazaret debió morir posiblemente el 7 de abril del año 30 o el 3 de abril del año 33 d.C.
Pero aún hay más, hay más cosas que de forma didáctica y de manera muy pedagógica podemos mostrar estos relatos los cuales, acostumbrados a escucharlos quizá no nos paramos en ocasiones a darle sentido, sentido común: ¡qué importante es en la fe el sentido común! Cristo lo hizo todo con mucho sentido común, el sentido de obediencia y amor al Padre.