“Abierto por excavación”
El sábado día 15 de junio el yacimiento arqueológico de Torre Águila ha abierto sus puertas de manera extraordinaria dentro de las Jornadas de Estudios Arqueológicos (JEA) en una actividad que ha contado con la asistencia de unas cincuenta personas entre las que se encontraban el acalde de Barbaño Sergio Tena y el alcalde de Montijo Javier Cienfuegos.
Una actividad con inscripción previa, organizada por el Ayuntamiento de Barbaño, que agotó rápidamente todas las plazas disponibles.
La visita al yacimiento arqueológico ha sido guiada por técnicos de las empresas que están llevan a cabo el proceso de restauración y conservación de la villa.
La empresa responsabledel área arqueológica de la obra es Ayuela Arqueología, junto a la empresa constructora de la obra que es Avaqus Construcciones y Servicios, así como la empresa Isabel Martín Restauración.
Representantes de estas empresas fueron las responsables de explicar mediante esta ruta guiada tanto los procesos de trabajo que en Torre Águila se están realizando, así como del propio contenido arqueológico-histórico del mismo.
Restauración de Torre Águila
Con una inversión de 450.000 Euros subvencionados por la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura, María Aguilar arquitecta y una de las responsables de la redacción y dirección del proyecto de restauración junto a THAU SLP (Tecnología del Habitar Arquitectura y Urbanismo), María López Romero y el aparejador de la obra Francisco Bravo Moreno, Torre Águila no solo conserva y mejora su riqueza arqueológica sino que además, en los procesos de limpieza de los espacios trabajados, sobre los que no se está excavando, pues no hay concedido permiso para ello, tal y como explicaron los dos técnicos responsables de la visita guiada.
Hoy se puede observar parte del esplendor de la villa y en la cual se han recogido una importante cantidad de material arqueológico nuevo como claro ejemplo de que la villa de Torre Águila tiene aún mucho que decir en el campo de la investigación (especialmente en cerámica de la modalidad conocida como “terra sigillata”).
Gracias a este proceso de limpieza y conservación, aparece totalmente visible el bello mosaico en el espacio de la ocupación noble de la villa; la sala octogonal, el almacén único resto de la primera etapa correspondiente al siglo I.
Las construcciones de reorganización y reutilización del espacio, especialmente a partir del siglo III; la riqueza de las termas con su pozo acueducto; el peristilo y la habitación estival; las zonas dedicadas al lagar y almazara; la necrópolis y la zona de baptisterio; ermita e iglesia así como la zona cultual que nos conduce en el tiempo a los siglos VI-VIII d.C., siendo una de las señas de identidad de esta villa, tal y como señalaron los técnicos durante la visita, que no fue abandonada en ningún momento.
Torreáguila, fundada en el año 25 d.C., es una de las aproximadamente veinticinco villas que en el entorno de las vías de comunicación desde Augusta Emérita y Lisboa (la Olissipo romana), se fueron desarrollando entre la calzada que unía ambas ciudades romanas y el río Anas (Fluminus Anae o “río de los patos”).
La actividad del pasado sábado día 15 titulada “Abierto por excavación”, nos permite entender que esta noble villa romana ha entrado ya en el circuito de desarrollo rural europeo y, a través de este proyecto, podemos mantener, conservar y preservar para futuras excavaciones uno de los tesoros arqueológicos que nuestra Comarca ofrece y por el que indudablemente apuesta el Ayuntamiento de Barbaño.