De Puebla de Mérida a Puebla de la Calzada: historia de una cronología entre los siglos XIV al XVI

Palacio del Marqués de La Vega (1904-1911), uno de los edificios más emblemáticas de Puebla de la Calzada. (Foto: Archivo Municipal).
Publicidad

por Pablo Iglesias Aunión


Se acercan las fiestas patronales de Puebla de la Calzada en honor a San Pedro Apóstol. Es el momento más que oportuno para que no sólo los poblanchinos sino en general la misma comarca de las Vejas Bajas del Guadiana, conozca y reconozca la historia de una localidad que tiene a este respecto mucho que decir al igual que tenemos mucho que agradecerle por saber cumplir con su aportación histórica en la construcción y análisis de nuestro pasado.

Puebla de la Calzada documentalmente hablando se abre con claridad y total certeza entre los años 1490 y 1500 y, lo hace, como núcleo importante dentro del estudio como digo anteriormente dentro de nuestra Comarca.

Las ricas fuentes cronológicas de las actas de visitas de la orden de Santiago junto a otras referencias archivísticas y bibliográficas nos hacen situarla junto a Montijo, Lobón y Arguijuela (Torremayor), en un espacio clave dentro de un triángulo geográfico de gran importancia y esencial para entender esta historia de la comarca que de la misma manera ha sabido comprender y entender la asociación Adecóm-Lácara desde hace años.

De aldea del Rubio al lugar de Puebla de Mérida y Puebla de la Calzada: siglos XIV-XV

Conocemos por los estudios realizados que Puebla de la Calzada se denominaba en los primeros momentos bajo el dominio y administración de la Orden de Santiago y Encomienda de Mérida, La Puebla de Mérida y que la misma era ya el resultado de la fusión, algo propio de la actividad repobladora y jurídica de esta orden militar, de tres aldeas (sentido nada peyorativo sino agraciado para su conocimiento y entendimiento en la evolución hacia una villa), del Rubio situada a la altura de lo que en la centuria del siglo XVI será ermita de Santiago, frente a Lobón y, las aldeas del Carazo y Torrefresno (interesante los estudios de Ángel Bernal Estévez sobre la repoblación medieval en la cuenca del Guadiana y los de Pablo Iglesias Aunión sobre la época medieval en la Comarca de Lácara).

Precisamente son estos estudios citados los que nos afirman que desde finales del siglo XIV y principios del siglo XV, el maestre Lorenzo Suárez de Figueroa, llevaría a cabo el agrupamiento de caseríos en un solo núcleo que daría lugar a Puebla de la Calzada.

Retablo de Nuestra Señora del Carmen. Siglo XVII. Francisco Morato.

La vida de Puebla de la Calzada en los inicios de la Edad Moderna: siglo XVI

Siguiendo el anterior esquema interpretativo, las actas santiaguistas afirman que, a finales del siglo XIV, en torno al año 1494, nos encontramos con una localidad que tiene vida propia en torno a sus principales edificios santiaguistas que irán marcando y señalando el camino de progreso que caracteriza hoy en día a Puebla de la Calzada.

Era entonces cura párroco Juan García, fraile perteneciente a la orden de San Pedro quien afirma que Puebla es tierra de Mérida y que tiene como iglesia matriz un templo bajo la advocación de Nuestra Señora..

En estos momentos hay escasas referencias descriptivas de la Iglesia y como ocurre en otras localidades, se centran los visitadores en los pocos ornamentos en plata, libros y bienes que ya poseía la iglesia: tres pedazos de tierra que le producen doce fanegas de trigo. La fábrica, es decir, la estructura misma arquitectónica, se encuentra en estos momentos en mal estado (lo que añade un aspecto de estudio a su cronología anterior a las fechas que señalamos), de aquí que, todos los beneficios de su administración, rentas y limosnas sean destinados a la reparación y mejora de la dicha iglesia.

En el año 1498 podemos detenernos con una mayor exactitud en el cómo y de qué manera se nos presenta ante los ojos de los visitadores y por tal los nuestros, el hombre del siglo XXI, en una iglesia de la que se dice que es de una sola nave levantada sobre cinco arcos de albañilería, propio del modelo santiaguista de estas fechas. Ladrillo, cal y arena eran los principales componentes de su arquitectura los cuales se irán transformando según el propio interés de la orden por medios de unas primeras fases donde la piedra irá ganando terreno, pero lentamente y con escasez en estos primeros momentos.

Poseía una capilla, donde su arco principal contenía un crucero en madera y dos imágenes pintadas. Iglesia ya con un campanario y pila de bautizar. Este año de 1498, se describe el sagrario: “El sagrario es pequeño, con sus puerta y cerraduras y dentro una arquilla con su cerradura y llave en la que está el Corpus Divino.”
Con una población que varió entre el año 1494 y 1594 de 36 vecinos (126 habitantes) a 184 vecinos (644 habitantes), Puebla irá marcando su propia historia, abriendo igualmente su espacio en la gran aventura hacia Las Indias (América), con un total de 43 emigrantes, para quedar perfectamente edificada desde su estructura concejil de la que conocemos el nombre de los primeros acaldes y corregidores y miembros de su administración, a la igualmente jerarquía nobiliar y eclesiástica.

Sirvan estas líneas desde el campo de la historia para felicitar a todos los poblachinos ante una nueva y rica edición de sus feria y fiestas patronales San Pedro 2023.