por Pablo Iglesias Aunión
Hasta el próximo 11 de julio el Museo de la Catedral de Badajoz expone dentro de su temática “pieza invitada”la imagen que de Santa Ana con la Virgen Niña que está en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Montijo y que es obra del escultor e imaginero valenciano afincado en Sevilla Blas Molner (1738-1812).
El Museo de la Catedral de Badajoz
La enorme iniciativa que desde hace unos años lleva a cabo el Museo de la Catedral de Badajoz, digno de ser visitado, abre la puerta al fascinante patrimonio eclesiástico y civil de nuestra provincia de Badajoz y lo hace a través de ricas temáticas bajo el epígrafe “La pieza invitada”, teniendo como finalidad como el mismo Museo explica, dar a conocer esta parte del patrimonio diocesano y provincial de tal forma que es alza como una clara invitación para que podamos conocer el espacio y lugar en el que se encuentra cada obra, en esta caso, para que todo montijano puede verla en el magnífico referente de un museo de las características del de la Catedral de Badajoz.
La Archidiócesis de Mérida-Badajoz posee a través de sus edificios religiosos un conjunto patrimonial que ha salido de las manos de artistas provinciales y nacionales de manera que en conjunción y colaboración con entidades como el MUBA (Museo de Bellas Artes de Badajoz) y la propia Diputación de Badajoz, programan panoramas temáticos como el que es desarrollado y ofrecido al público en este contexto, bajo la magistral dirección de Juan Román, director del Museo de la Catedral y Rocío Rollano, Licenciada en Historia y Gerente del museo catedralicio.
La ermita de Santa Ana y la parroquia de San Pedro Apóstol: último tercio del siglo XVIII

En el año 1782 la parroquia de San Pedro Apóstol adquiere la imagen de Santa Ana con la Niña Virgen del escultor Blas Molner por la cantidad de trece mil trescientos reales. La imagen, como fuera definida en su momento por Francisco Tejada Vizuete (+) “atempera una blandura levantina, favorecida por la estética rococó, bajo la luz más contrastada de Sevilla.” Molner, aunque nacido en Valencia, estuvo viviendo en Sevilla al menos desde el año 1766. La citada imagen preside actualmente el retablo del mismo nombre, aunque no fue la imagen original ni titular de la ermita, como tampoco de la Cofradía bajo la misma advocación.
La ermita de Santa Ana hoy desaparecida, presentó un estado de ruina que hizo que en el año 1777 las autoridades eclesiásticas aconsejaron su cierre y el traslado de dicho retablo con sus imágenes hasta la parroquial montijana. Se trató de un edificio el cual se encontraba en las afueras de la localidad (visita orden santiaguista del año 1605), “…al poniente y ubicada en el ejido de ella…”
La imagen como pieza invitada en el Museo Catedralicio
La primitiva imagen que poseía esta ermita es descrita de la siguiente forma por los visitadores santiaguistas en el año 1605: “…en la capilla mayor de la dicha ermita hay un altar con una imagen de bulto entera y vestida de Nuestra Señora Santa Ana con el niño Jesús en los brazos” siendo mayordomo en ese año de la ermita Martín Asensio.
Una vez colocado retablo y enseres en la parroquial montijana, se decide sustituir la imagen anteriormente descrita por otra que es la actual. La talla de Molner de gran valor artístico, presente a la madre de la Virgen en actitud sedente, con una bella policromía y unos rasgos perfectos. En sus rodillas, la Virgen Niña a la que santa Ana le muestra una sandalia que sostiene con su mano derecha mientras la Virgen Niña contempla a su madre. Se trata de una imagen en madera tallada, estofada y como decimos, ricamente policromada de 140x70x75 cms.
Es la segunda vez que esta imagen sale del templo parroquial para ser expuesta. La primera lo hizo en el año 2005 para la Exposición Gratia Plena que con motivo del 150 Aniversario de la Declaración Dogmática de la Inmaculada Concepción (1854-2004), realizó el Arzobispado de Mérida-Badajoz siendo entonces comisario de la misma, Francisco Tejada Vizuete (+).
Es pues buen momento para visitar dicho museo. Así lo va a hacer la parroquia de San Pedro Apóstol que con motivo de la semana de la parroquia (titular San Pedro el 29 de junio), entre otras actividades ha programado un viaje a dicho museo catedralicio y al Museo Arqueológico de Badajoz para poder ver la exposición sobre los “rostros de Turuñuelo” el próximo sábado 1 de julio.