El pasado sábado 17 de junio, se llevó a cabo en el IES Vegas Bajas de Montijo el lanzamiento de un globo sonda a la estratosfera. Esta actividad forma parte del proyecto de investigación “VegaSky”, enmarcado dentro del programa para el desarrollo de capacidades “Proyect@” que está llevando a cabo el instituto.

Desde bien temprano, alumnos, profesores responsables del proyecto y cooperantes de otras instituciones como la Universidad de Extremadura y la Asociación de Radioaficionados «Unión Radio Badajoz» se dieron cita en el centro para iniciar los preparativos del lanzamiento. Dada la enorme expectación que se había creado, el patio se fue llenando de público. Prensa, televisión, padres, alumnos, profesores y vecinos de la localidad no quisieron perderse este acontecimiento tan especial, a pesar de lo inusual de la hora de convocatoria (sábado a las 9 de la mañana) y de las altas temperaturas.
Siguiendo las indicaciones de las autoridades civiles y militares que se encargan de supervisar el espacio aéreo, a las 9,30 el globo sonda despegaba con éxito. Al mismo tiempo la comunidad educativa lanzó 50 globos inflados con helio con el objetivo de celebrar el 50 aniversario del IES Vegas Bajas. Sin duda, fue un momento de especial emoción el vivido por los allí presentes. Tras la cuenta atrás, nadie perdió la oportunidad de fotografiar la sonda, que se encaminaba rápida hacia el espacio.

La plataforma que llevaba consigo portaba varios dispositivos que permitirán posteriormente analizar valores tan diversos como la temperatura, la presión atmosférica o la dispersión Rayleigh en la estratosfera. Asimismo, estaba equipada con tres cámaras que iban captando espectaculares imágenes de la curvatura de la tierra. Su GPS permitía a los integrantes del proyecto hacer un seguimiento a tiempo real para poder recuperar la sonda inmediatamente después de su aterrizaje.
Tras el lanzamiento, se invitó a todos los asistentes a un desayuno que incluía una tarta conmemorativa del acontecimiento elaborada por el Ciclo Formativo de Panadería, Repostería y Confitería.
La emoción no decayó ni tan siquiera después de que se hubiera perdido de vista el globo sonda, dado que una página web permitía hacer un seguimiento de la posición del mismo en tiempo real. Fue, por tanto, un desayuno lleno de emoción en el que entre bocado y bocado se hablaba, se discutía y se comentaba cómo y dónde volvería a pisar tierra la sonda.
Tardó una hora y cuarenta minutos en alcanzar su máxima altura, unos 28.000 metros, adentrándose, por tanto, en la capa de ozono. Necesitó unos 40 minutos para culminar su descenso, que fue amortiguado por un paracaídas en los niveles bajos de la atmósfera. Tras recorrer 40 kilómetros aproximadamente, aterrizó en medio del campo entre Valdebótoa y Gévora.

Enorme satisfacción sintieron en esos momentos el equipo «estratosférico», que, bajo la coordinación del profesor Antonino Vara Gazapo, está llevando a cabo este proyecto de investigación tan original y llamativo. VegaSky culminará en el primer trimestre del próximo curso con el análisis de los datos y las imágenes recogidas por «el globo del IES Vegas Bajas».
VegaSky
El proyecto de investigación «VegaSky» está enmarcado dentro del programa para el desarrollo de capacidades «Proyect@» al que se ha acogido el IES Vegas Bajas. En el mismo participan los alumnos y profesores del taller de robótica que ha venido desarrollándose en el centro en los últimos años bajo la coordinación del profesor Antonino Vara. A ellos se han sumado los departamentos de Física y Química y Biología y Geología, la Universidad de Extremadura y la Asociación Investigación en Secundaria. Asimismo, varios organismos han prestado su ayuda: Guardia Civil, Protección Civil, IES Antonio Gala de Palma del Río (Córdoba), Unión de Radio Badajoz, etc.

Esta misión estratosférica ha planteado a los participantes importantes retos de ingeniería: control de la velocidad de ascenso y descenso, que debe estar cercana a los 5 m/s; funcionamiento de los aparatos de medición a temperaturas extremas de -60º aproximadamente; automatización de robots que empiezan a funcionar a partir de una determinada altura; seguimiento por GPS y recuperación de la sonda en un radio de 100 Km, etc.
La Universidad de Extremadura, más concretamente el profesor titular del área de Física de la tierra, D. Antonio Serrano Pérez, se ha sumado a este proyecto con el objeto de llevar a cabo el estudio de la variación de la dispersión Rayleigh de la radiación solar mediante el uso de cámaras y almacenaje en Raspberry Pi. Además, la sonda lleva sensores de temperatura, presión atmosférica, humedad y radiación. Con todos los datos obtenidos, un grupo de alumnos elaborará un proyecto que se presentará en la XXII Reunión Científica para alumnos de Secundaria.
La dirección del centro invitó a toda la comunidad educativa a presenciar el lanzamiento para que fueran testigos de esta singular y emocionante actividad.