VÍDEO: «La filosofía de la Medicina ha cambiado mucho», entrevista al doctor Pellicer Bautista

Publicidad

El médico montijano Francisco Javier Pellicer Bautista, Medalla de Montijo, nos habla sobre los cambios en la relación médico-paciente

Algún día se darán cuenta de que no hacen falta tantos aparatos, sino más médicos, enfermeros y personal

El doctor Francisco Javier Pellicer Bautista (Montijo, 1949) ha sido Jefe de Servicio de la Unidad de Endoscopia del Hospital Macarena de Sevilla, y posteriormente Jefe de Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopia del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla.

¿Cómo valora la concesión de la Medalla de Montijo?

Para mi ha sido una sorpresa porque no esperaba nunca que me pudieran dar tal distinción. Salí de Montijo en el año 1959 para estudiar y si en aquellos años me hubieran dicho que me la iban a conceder, como comprenderéis en mi vida lo podría pensar.
Todos estos años he estado estudiando en distintos lugares y he visitado muchos hospitales de España, Estados Unidos y toda Europa. Incluso hemos llegado a Japón. Y lo que hemos hecho es captar las innovaciones que había en esos hospitales y donde ha hecho falta aportar nosotros nuestra innovación. Eso es lo único que he hecho.

Me dicen que he hecho cosas por personas de Montijo. Yo no he hecho nada importante. Lo único es que los he atendido cuando me lo han pedido y he hecho lo que he podido.

Esos son todos los méritos que yo puedo tener para esta distinción. Si con eso es suficiente, bienvenida sea.

¿Cuál es su filosofía como profesional de la medicina?

Esa es una pregunta tremendamente interesante en esta época. Porque la filosofía de la medicina ha ido cambiando con el tiempo. Cuando yo comencé mi carrera allá por los años 70, era diferente a la concepción de la medicina que hay en el siglo XXI. Había mucha más valoración espiritual, gran entrega a los enfermos y un cierto altruismo en la medicina. Había una gran dosis de vocación y eso se ha ido, por suerte o por desgracia, cambiando considerablemente hasta los tiempos actuales.

Yo he tenido la oportunidad de educar a 38 promociones de MIR y han ido cambiando. Las primeras promociones entraban en los hospitales, como yo digo, a pecho descubierto: lo que le pusieran. Las últimas promociones de MIR entran en los hospitales y lo primero que preguntan es si hay guardia, si hay descanso, cuántas horas echan, qué se va a ganar… Claro, con todas esas premisas luego es muy difícil que una persona le diga que tiene que quedarse el día entero en el hospital por una necesidad científica. Y que te digan que no… entonces vas cambiando tu espíritu y vas evitando esas confrontaciones. Yo no sé si eso volverá a cambiar. Lo dudo. Esa es la medicina que nos espera.

Desde su punto de vista como sanitario, ¿cómo ha afectado la pandemia a la práctica de la medicina?

A raíz de la pandemia, se ha introducido un mecanismo tremendamente preocupante porque es un mecanismo que evita el contacto del médico y el enfermo en las citas programadas, la cita online… Eso creo que no hace ningún beneficio a la medicina, entendiendo por medicina el poder curar a la persona. Porque si yo estoy hablando con una máquina o con alguien que no veo, que no conozco, a la cual no le estoy dando mi sintomatología, posiblemente no haga nada. Porque la gente cree que el ir al médico supone que tú me cuentas una cosa y yo te contesto otra. Eso en teoría es así, pero es mucho más complejo, porque cuando yo estoy hablando con un enfermo, sin decirle nada me estoy fijando qué color tiene su piel, cómo tiene los ojos, si tiene alguna picadura en el brazo o algún lunar en la boca… Todos esos son signos indirectos, que el enfermo no conoce, pero nosotros sí tenemos la obligación de conocerlos. Si yo hablo a través de un teléfono o cualquier artilugio de estos que ahora hay, pues todo eso se me pasa y no puedo llegar a un diagnóstico. No vamos a tener esa relación médico-enfermo tan importante en la medicina de años atrás. Pero bueno, eso es lo que en la administración están promocionando. Creo que algún día se darán cuenta de que no hacen falta tantos aparatos sino más médicos, enfermeros y más personal. Pero bueno, así hay que tomarlo.

¿Cómo se han visto afectadas otras enfermedades y sobre todo los pacientes crónicos, con los recursos que han tenido que destinarse a la pandemia de la Covid-19?

Ese es un tema también tremendamente interesante, porque muchos medios de comunicación han insistido en que no se presta cobertura sanitaria a esos enfermos crónicos. Creo que eso está fuera de la realidad. Los enfermos crónicos se han estado viendo en los hospitales. Lo que pasa, y eso es lo que el medio común no entiende, es que esta pandemia es una cosa que nos ha venido a los profesionales, a la administración, al gobierno, a todo el mundo… sin esperarlo.